Cuando en el año 813 un anacoreta de nombre Pelayo dice haber descubierto en Compostela la tumba del apóstol Santiago, Alfonso II decide construir allí mismo una iglesia que acogiese las reliquias del santo y fuese centro de peregrinación de la cristiandad. La gran afluencia de devotos puso de nuevo en funcionamiento las viejas vías romanas que cruzaban Asturias, así como otras sendas que hacía muchos siglos que no se transitaban y que fueron ramales del Camino Primitivo que permitían acceder a otros santuarios religiosos.

Por Asturias cruzan unos caminos que llamaremos “oficiales”, señalados en el mapa con veneras doradas:

-El Camino Primitivo o del Interior, que sigue el recorrido que tomó, en el siglo IX, Alfonso II el Casto para visitar la tumba del apóstol al poco de haber sido descubierta. Este camino sale de Oviedo y entra en la provincia de Lugo por el puerto del Acebo, y es, con el Camino del Norte, la ruta más antigua de las que conducen a Santiago de Compostela. Ha sido estudiado en infinidad de publicaciones, entre las que destacamos “El Camino de Santiago en Asturias. Topoguía. 1. Ruta del Interior”, editado por el Principado de Asturias. Para la zona de Tineo es interesante “Tineo en la senda compostelana”, de Rafael Lorenzo, que propone varias rutas alternativas. En Salas se cita como senda antiguamente utilizada el "Camino de la Carrilona", que unía esta localidad con la zona costera. Esto sNO

-El Camino del Norte o de la Costa es más antiguo que el Camino Francés utilizado por los peregrinos europeos para llegar a Santiago. Comienza en Irún, y en Asturias entra por la ría de Tinamayor, recorriendo todos los concejos costeros hasta el límite con Galicia. De los diferentes ramales que permiten desviarse, el más importante es el que desde Villaviciosa lleva a Oviedo por los concejos de Sariego y Siero, y permite acercase al Monasterio de Valdediós. Ha sido estudiado en “El Camino de Santiago por Asturias. Topoguía. 2. Ruta de la Costa”, editado por el Principado de Asturias. En Uría Ríu y otros (“Las peregrinaciones a Santiago de Compostela”) se citan varias variantes, así como en el extenso estudio "Las peregrinaciones jacobeas", de Luciano Huidobro, y, para la zona de Llanes, en "Peregrinos. Ruta jacobea por el oriente de Asturias", de Mª J. Grandoso.

-El Camino de San Salvador o Camino Real de Santiago. Fue seguido por una gran cantidad de peregrinos que visitaban la catedral de Oviedo, entrando desde León por el puerto de Pajares, hecho lo cual conectaban con el Camino Primitivo o con el de la Costa. Ha sido muy estudiado, destacando “Las peregrinaciones a Santiago de Compostela”, de Juan Uría Ríu y otros, y “El Camino de Santiago en Asturias. Topoguía. 1. Ruta del Interior”, editado por el Principado de Asturias. Para la zona de Lena son de interés "Lena en el Camino de Santiago", de Julio A. García, y “Toponimia jacobea entre León y Oviedo” y “Por los pueblos de Lena”, de Xulio Concepción Suárez, en el que aparecen varias variantes.

Hay otros Caminos que no son “oficiales” pero sobre los que varios autores han recabado información contrastada en lo referente al tránsito histórico de peregrinos. Están señalados en el mapa con veneras de color verdoso:

-El Camino por Aller, que unía La Robla y Ujo, con diversas variantes, de las que las principales entraban en Asturias por los puertos de San Isidro y Vegarada. Es uno de los citados por I. Ruiz de la Peña como más importantes. Ha sido estudiado en “Guía del Camino del Santiago a través del concejo de Aller”, de José A. García Díaz.

-El Camino por el puerto de Leitariegos, que el medievalista I. Ruiz de la Peña consideraba como uno de los más importantes. Su trazado es de suponer que coincidiera con el del Camino Real estudiado en “La construcción histórica del territorio asturiano”, de P. Pisa.

-El Camino por el puerto de Tarna, que cruza por Caso, Sobrescobio y Laviana, antes de llegar a Mieres. Ha sido estudiado en “Las rutas transmontanas del Camino de Santiago: De las tierras de León a Oviedo por el puerto de Tarna”, VV. AA.

-El Camino del Oriente de Asturias, que por Cabrales se dirigiría al Santuario de Covadonga, para después unirse al de la Costa. Estudiado por Andrés Martínez Vega (especialmente para el concejo de Piloña) en “El Camino Jacobeo en Asturias” y “La iglesia de San Juan de Berbío, hito importante en las Peregrinaciones Jacobeas”, y por Vicente J. González García y Mª Belén González Collado en “El Camino de Santiago a partir de su origen en Oviedo. Un camino para todos”.


No hay publicaciones.
No hay publicaciones.